Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 1.701
Filtrar
1.
Lima; Instituto Nacional de Salud; dic. 2021.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1354025

RESUMEN

ANTECEDENTES: Las personas infectadas con VIH tienen mayor prevalencia y persistencia de infección por VPH, lo cual produce mayor riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el VPH, incluyendo cáncer, y adquirir una enfermedad de progresión más rápida. Debido a ello, los programas de inmunización contra VPH son una prioridad de salud pública y una estrategia particularmente importante en la población infantil infectada o expuesta al VIH. OBJETIVO: Describir la evidencia sobre la eficacia, seguridad y recomendaciones de uso de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) en niños expuestos e infectados con VIH. MÉTODO: Búsqueda electrónica de estudios publicados en español o inglés en PubMed, Cochrane Library, Web of Science y LILACS hasta el 11 de diciembre de 2021. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en PubMed y repositorios de organismos elaboradores de Guías de Práctica Clínica. La selección de estudios fue desarrollada por un solo revisor. RESULTADOS: Inmunogenicidad contra VPH-6 El porcentaje de infectados y expuestos pero no infectados con VIH que alcanzó seropositividad fue 84.4% y 92.3% tras una dosis y 82.2% y 100% tras la tercera dosis. En infectados con VIH, la seropositividad después de completar tres dosis varió entre 96.6-100% al primer mes, y 88.5% a los 18 meses. Una cuarta dosis dos años después produjo seropositividad en el 97% a los 2 años, 99% a los 3.5 años y 95% a los 5 años. Inmunogenicidad contra VPH-11: El porcentaje de infectados y expuestos pero no infectados con VIH que alcanzó seropositividad fue 83.1% y 94.5% tras una dosis, y 84.4% y 100% tras la tercera dosis. En infectados con VIH, la seropositividad después de tres dosis varió entre 97.2-100% al primer mes y 84.6% a los 18 meses. Una cuarta dosis produjo seropositividad de 97%, 99% y 98% después de 2, 3.5 y 4-5 años. Inmunogenicidad contra VPH-16: El porcentaje de infectados y expuestos pero no infectados con VIH que alcanzó seropositividad fue 87.7% y 98.9% tras una dosis y 92.2% y 100% tras la tercera dosis. En infectados con VIH, la seropositividad luego de tres dosis varió entre 98.3-100% al primer mes y 100% a los 18 meses. Una cuarta dosis produjo seropositividad de 99% a los 2 a 3.5 años, y de 98% entre los 4 a 5 años. Inmunogenicidad contra VPH-18: La seropositividad en infectados y expuestos pero no infectados con VIH fue 62.3% y 86.8% tras una dosis, y 61.1% y 81.8% tras la tercera dosis. En infectados con VIH, la seropositividad después de tres dosis fue 72.5% a los 6 meses y 72% a los 18 meses. Una cuarta dosis produjo seropositividad en 81% de infectados a los 2 años, 77% a los 3.5 años, y 74% entre los 4 a 5 años. Eventos adversos asociados a la vacunación: Los eventos adversos (EA) fueron reportados en dos estudios y alcanzaron a 49-74.4% de infectados con VIH. Entre un 45.7-64% de los EA correspondieron a molestias en el sitio de inyección. Los EA sistémicos fueron principalmente fatiga y dolor de cabeza (11.4%). En un estudio se reportaron dos EA graves relacionados con la vacunación: nefritis y elevación de alanina aminostransferasa, resueltos sin necesidad de interrumpir el esquema de vacunación. Recomendaciones sobre la vacunación contra VHA en niños con VIH: Todas las GPC recomiendan inmunizar contra VPH. Las GPC de Ecuador, AEPCC, CDC y Colombia recomiendan inmunizar infectados con VIH independientemente de su sexo, mientras que OMS recomienda inmunizar solo a niñas, aunque su recomendación no es explícita para población con VIH. Ecuador y CDC recomiendan aplicar tres dosis y OMS recomienda aplicar dos dosis. En todas las GPC, la edad de inicio recomendada es a los 9 años, aunque Colombia hace la distinción de iniciar a los 11 años en varones. Ecuador, AEPCC y CDC recomiendan inmunizar contra VPH hasta los 26 años. CONCLUSIONES: En niños y adolescentes infectados con VIH, una serie de tres dosis de vacuna contra VPH produjo seropositividad superior a 80% para anticuerpos contra VPH-6, 11 y 16 en todos los periodos de tiempo evaluados, que abarcan un seguimiento de hasta 18 meses posteriores a finalizar la serie. Una dosis de refuerzo a los dos años logró seropositividad cercana al 100% que se mantuvo estable, incluso en periodos de seguimiento de hasta 4-5 años. En relación al genotipo 18 del VPH, la inmunización con tres dosis de vacuna tetravalente contra VPH logró baja seropositividad, entre 62-72%. Una dosis de refuerzo aumentó ligeramente la seropositividad hasta un 74% a los 4-5 años. A pesar de la seropositividad superior al 80% para los genotipos 6, 11 y 16 del VPH, fue consistente observar concentraciones más bajas de anticuerpos en infectados con VIH, en comparación con poblaciones no infectadas. La probabilidad de alcanzar seropositividad o concentraciones más altas de anticuerpos para los diferentes genotipos evaluados se incrementó con una menor edad de inicio de la inmunización, supresión o carga viral de VIH más baja, y niveles más altos de CD4 y CD8. La inmunización contra VPH produjo eventos adversos en 49-74% de participantes, siendo más de la mitad de ellos relacionados con dolor en la zona de punción. Los principales eventos adversos sistémicos fueron dolor de cabeza y fatiga transitorios. Eventos adversos graves asociados a la inmunización fueron muy poco frecuentes y resueltos sin necesidad de interrumpir el esquema de vacunación. Las GPC incluidas recomiendan vacunar contra VPH a la población infantil infectada con VIH independiente del sexo, excepto por OMS que recomienda inmunizar solo a niñas, aunque su recomendación no es explícita para población con VIH. La edad de inicio mayormente suele ser a los 9 años con un esquema de tres dosis.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Infecciones por Papillomavirus/prevención & control , Alphapapillomavirus/inmunología , Vacunas contra Papillomavirus/administración & dosificación , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio
2.
Lima; Instituto Nacional de Salud; dic. 2021.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1354040

RESUMEN

ANTECEDENTES: La inmunización de niños infectados o expuestos al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) representa una estrategia fundamental para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación, cuyo riesgo es marcadamente elevado en esta población debido al compromiso del sistema inmune. Sin embargo, una menor cantidad de niños con VIH logran inmunidad protectora y aquellos que lo hacen pueden experimentar una disminución mayor y más rápida de la inmunidad. OBJETIVO; Describir la evidencia científica sobre la eficacia, seguridad y recomendaciones de uso de vacunas contra tétanos, difteria y tos ferina (DPT) en niños expuestos e infectados con VIH. MÉTODO: Búsqueda electrónica de estudios publicados en español o inglés en PubMed, Cochrane Library, Web of Science y LILACS hasta el 6 de diciembre de 2021. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en PubMed y repositorios de organismos elaboradores de Guías de Práctica Clínica. La selección de estudios fue desarrollada por un solo revisor. RESULTADOS: Se incluyeron cinco publicaciones para evaluación de eficacia y seguridad, y seis documentos para la evaluación de las recomendaciones de uso de vacunas contra tétanos, difteria y tos ferina (DPT) en niños expuestos e infectados por VIH. Inmunogenicidad: En niños con VIH, la inmunización primaria con tres dosis de DPT de células enteras (DPTw) produjo nueve meses después un porcentaje más bajo de protegidos o probablemente protegidos contra difteria, comparado con niños expuestos y no infectados (70.3% vs. 98.5% y 95.7%; p<0.01). No se observó diferencia en la protección contra tétanos (95.8%, 94.1% y 95.0%). En niños de 18-36 meses infectados o expuestos a VIH, una serie de al menos tres dosis de vacuna DPTw, produjo mayor positividad en expuestos, en comparación con infectados, tanto para anticuerpos contra difteria (52% vs. 79.5%), tos ferina (30% vs. 55%) como para anticuerpos contra tétanos (84% vs. 97.4%). En infectados con VIH recibiendo TARGA, una dosis de refuerzo con DPT acelular (DPaT) produjo un incremento de anticuerpos de toxina pertussis y hemaglutinina filamentosa (p<0.03 para ambas) a las 8 semanas. Sin embargo, se redujeron significativamente y de forma progresiva en las semanas 24 y 72. En la semana 72, solo las concentraciones de FHA fueron superiores a los valores previos a la aplicación del refuerzo. En niños con VIH inmunizados con una serie completa de vacunas DPTw/DPaT y anticuerpos antitetánicos negativos, una dosis de refuerzo de DPaT produjo a las 4 y 8 semanas un incremento en el título de anticuerpos antitetánicos (mediana: 2187 y 729), porcentaje de participantes positivos a anticuerpos antitetánicos (74% y 67%), e incrementó 27 veces la concentración de anticuerpos antitetánicos respecto a la línea de base. En las semanas 18 y 32 posteriores al refuerzo, estos tres indicadores se redujeron hasta alcanzar solo un 38% de participantes positivos a anticuerpos antitetánicos. En adolescentes y adultos jóvenes infectados con VIH previamente inmunizados con tres dosis más un refuerzo de DPaT en los tres años previos, la aplicación de un refuerzo de DPaT elevó el porcentaje de personas protegidas contra difteria (de 63.3% a 90%), tétanos (de 76.6% a 96.7%) y tos ferina (55.2% en la semana 14 y 62.1% en la semana 28). Eventos adversos asociados a la vacunación: Estudios en niños reportaron eventos adversos como fiebre, hinchazón localizada, erupciones cutáneas y enfermedades de oído, nariz y garganta, sin reportar eventos adversos graves tras la aplicación de la vacuna DPT. En adolescentes, la probabilidad de presentar eventos adversos fue similar a la observada en pacientes sanos. Recomendaciones sobre la vacunación contra VHA en niños con VIH: Las GPC de OMS, CDC y de los Ministerios de Salud de Ecuador y Colombia recomiendan la inmunización contra DPT en todo menor infectado con VIH. Asimismo, coinciden en recomendar cinco dosis antes de cumplir los siete años, con variaciones respecto a la aplicación de dosis de refuerzo. CONCLUSIONES: En niños infectados con VIH, tres dosis de DPTw (células enteras) lograron una protección de 52% a 70.3% contra difteria, mientras que en expuestos a VIH pero no infectados, la protección fue de 79.5% a 98.5%. Una dosis de refuerzo con DPaT (acelular) en adolescentes produjo una protección de 90%. La aplicación de al menos tres dosis de DPTw produjo protección contra tos ferina en el 30% de infectados con VIH y 55.1% en expuestos no infectados. Una dosis de refuerzo con DPaT elevó de forma significativa la concentración de anticuerpos a las 8 semanas, pero estos decayeron rápidamente hasta alcanzar valores previos a la inmunización a las 72 semanas. Una dosis de refuerzo en adolescentes produjo niveles de protección del 62.1% a los 28 días. La aplicación de al menos 3 dosis de DPTw produjo protección contra tétanos de 84% a 95.8% en infectados con VIH y de 94.1% a 97.4% en expuestos no infectados. El porcentaje de positividad a anticuerpos antitetánicos alcanzó su nivel máximo a las 4 semanas, pero se redujo de forma progresiva hasta alcanzar un nivel de protección de solo 38% a las 32 semanas. En adolescentes, una dosis de refuerzo con DPaT produjo una protección de 96.7% a los 28 días. Estudios en niños reportaron eventos adversos como fiebre, hinchazón localizada, erupciones cutáneas y enfermedades de oído, nariz y garganta, sin reportar eventos adversos graves tras la aplicación de la vacuna DPT. En adolescentes, la probabilidad de presentar eventos adversos fue similar a la observada en pacientes sanos. Las GPC de OMS, CDC y de los Ministerios de Salud de Ecuador y Colombia recomiendan la inmunización contra DPT en todo menor infectado con VIH. Asimismo, coinciden en recomendar cinco dosis antes de cumplir los siete años, con variaciones respecto a la aplicación de dosis de refuerzo.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina/provisión & distribución , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio
3.
Lima; Instituto Nacional de Salud; dic. 2021.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1354043

RESUMEN

ANTECEDENTES: La inmunización de niños infectados o expuestos al VIH representa una estrategia fundamental para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación, cuyo riesgo es marcadamente elevado en esta población debido al compromiso del sistema inmune. Sin embargo, una menor cantidad de niños con VIH logran inmunidad protectora y aquellos que lo hacen pueden experimentar una disminución mayor y más rápida de la inmunidad. En personas con VIH, la infección por N. meningitidis puede presentarse de forma invasiva condicionada por una inadecuada respuesta inmune, produciendo altas tasas de letalidad y secuelas a largo plazo entre los sobrevivientes. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia, seguridad y recomendaciones de uso de vacunas contra meningococo en niños expuestos e infectados por VIH. MÉTODO: Búsqueda electrónica de estudios publicados en español o inglés en PubMed, Cochrane Library, Web of Science y LILACS hasta el 4 de diciembre de 2021. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en PubMed y repositorios de organismos elaboradores de Guías de Práctica Clínica. La selección de estudios fue desarrollada por un solo revisor. RESULTADOS: Se incluyeron trece publicaciones para la evaluación de la eficacia y seguridad, y cuatro documentos para la evaluación de las recomendaciones de uso de vacunas contra meningococo en niños expuestos e infectados por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Inmunogenicidad de las vacunas contra meningococo: Vacuna monovalente contra meningococo (serogrupo C): La seroprotección tras una primera dosis fue de 72.1% en el estudio de Bertolini y 45.5% en el ensayo clínico desarrollado por el IPPMG/UFRJ. Adicionalmente, se informó baja persistencia de la seroprotección 12-18 meses después de la primera dosis, tanto en infectados con VIH (24.1%), como en no infectados (36%). La aplicación de una segunda dosis generó una seroprotección del 78.8 - 81.4%. Vacuna polivalente contra meningococo (serogrupos A, C, W-135 e Y): El porcentaje que alcanzó seroprotección tras una primera dosis fue mayor en el grupo de 2-10 años, comparado con niños de 11-24 años para los serogrupos A (92% vs. 68%), W-135 (98% vs. 73%) e Y (76% vs. 63%). Los porcentajes de seroprotección fueron similares para el serogrupo C. Una segunda dosis aplicada al grupo de 11-24 años obtuvo porcentajes de seroprotección más altos en niños con CD4 ≥15% comparado con aquellos con CD4 <15% para los serogrupos A (72% vs. 40%), C (69% vs. 17%), W-135 (86% vs. 42%) e Y (75% vs. 40%). Una dosis de refuerzo 3.5 años después de la vacunación inicial, incrementó del porcentaje de seroprotección para todos los serogrupos (A: 85%; C: 64%; W-135: 82%; Y: 81%). La baja respuesta observada en niños viviendo con VIH a la vacunación contra meningococo podría estar asociada una mayor activación de células T CD4+, un perfil de activación de células T memoria sesgada hacia células de mayor diferenciación, una mayor frecuencia de células T CD4+ exhaustas y variabilidad genética del huésped. Eventos adversos asociados a la vacunación: La vacunación contra meningococo produjo eventos adversos locales leves, en su mayoría relacionados con dolor, sensibilidad o enrojecimiento en la zona de aplicación de la inyección. Los eventos adversos sistémicos fueron poco frecuentes. Se observó una tendencia a desarrollar mayores eventos adversos en niños de menor edad y en aquellos con menores niveles de CD4. Recomendaciones sobre la vacunación contra VHA en niños con VIH: La CDC de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud y los Ministerios de Salud de Ecuador y Colombia proponen la inmunización contra los serogrupos A, C, W e Y de meningococo en todos los niños y/o adolescentes con VIH, empleando diferentes esquemas de inmunización. CONCLUSIONES: En niños con VIH, una solo dosis de vacuna contra el serogrupo C del meningococo produce una respuesta baja (45-72%), la cual se reduce a solo 24% después de 12-18 meses. Una segunda dosis eleva la respuesta hasta alrededor del 80%. La vacuna polivalente contra meningococo produce menor respuesta en el rango de 11-24 años y para el serogrupo C. En niños de 2-10 años, produce una respuesta de 76-92% para los serogrupos A, W-135 e Y, y de solo 43% para el serogrupo C. Tras una segunda dosis al grupo de 11-24 años, la seroprotección alcanza 69-86% para todos los serogrupos cuando los niveles de CD4 son ≥15%, y 17-42% con niveles de CD4 <15%. Un refuerzo después de 3.5 años eleva la respuesta hasta un 64-85%. Los hallazgos son consistentes en mostrar un menor nivel de protección en niños con VIH, en particular en aquellos con bajos de recuentos de CD4; y títulos más bajos de anticuerpos en niños con VIH respondedores a la vacuna, comparado con niños no infectados. Del mismo modo, se observa menor protección contra el serogrupo C y una respuesta a las vacunas que se reduce considerablemente en el tiempo. Los eventos adversos a la vacuna contra meningococo son en su mayoría locales y leves, suelen ocurrir principalmente en niños de menor edad y tras la primera dosis, y podrían relacionarse con bajos niveles de CD4. Los eventos adversos sistémicos son poco frecuentes. La menor respuesta a la vacuna contra meningococo en niños con VIH podría estar relacionada con una mayor activación de células T CD4+, un perfil de activación de células T memoria sesgado hacia células de mayor diferenciación y mayor frecuencia de células T CD4+ exhaustas. En este contexto, asegurar un tratamiento antirretroviral precoz y efectivo puede mejorar la respuesta a la inmunización. Instituciones como CDC, OMS y los Ministerios de Salud de Ecuador y Colombia recomiendan la aplicación de la vacuna polivalente contra los serogrupos A, C, W-135 e Y de meningococo a niños y/o adolescentes infectados con VIH, bajo diferentes esquemas de inmunización.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Vacunas Meningococicas/provisión & distribución , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio
4.
Lima; Instituto Nacional de Salud; dic. 2021.
No convencional en Español | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1354045

RESUMEN

ANTECEDENTES: La inmunización de niños infectados o expuestos al VIH representa una estrategia fundamental para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación, cuyo riesgo es marcadamente elevado en esta población debido al compromiso del sistema inmune. Sin embargo, una menor cantidad de niños con VIH logran inmunidad protectora y aquellos que lo hacen pueden experimentar una disminución mayor y más rápida de la inmunidad. La importancia de prevenir la infección por el virus de la hepatitis A (VHA) en el contexto de la coinfección con VIH radica en que la inmunosupresión asociada al VIH puede incrementar la duración, virulencia y patogenicidad del VHA, a su vez que la infección por VHA puede afectar el curso de la enfermedad por VIH. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible en relación a la eficacia, seguridad y recomendaciones de uso de vacunas contra hepatitis A en niños expuestos e infectados por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible en relación a la eficacia, seguridad y recomendaciones de uso de vacunas contra hepatitis A en niños expuestos e infectados por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). MÉTODO: Búsqueda electrónica de estudios publicados en español o inglés en PubMed, Cochrane Library, Web of Science y LILACS hasta el 27 de noviembre de 2021. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en PubMed y repositorios de organismos elaboradores de Guías de Práctica Clínica. La selección de estudios fue desarrollada por un solo revisor. RESULTADOS: Se incluyeron diez estudios para la evaluación de la eficacia y seguridad y cuatro documentos para la evaluación de las recomendaciones de uso de vacunas contra hepatitis A en niños expuestos e infectados por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Seroprevalencia contra VHA al inicio del estudio: El porcentaje de participantes con presencia de anticuerpos contra VHA al inicio de estudio fue generalmente bajo (mediana: 12.2%; rango: 2.9% a 48.3%). Inmunogenicidad de las vacunas contra VHA: Tras una primera dosis de inmunización contra el VHA, la seroconversión se produjo en un 68.6% a 87.1% de participantes (mediana: 76.7%). Tras una segunda dosis, el porcentaje de seroconversión se ubicó en el rango de 84.5% a 100% (mediana: 98%). El porcentaje o recuento inicial de CD4 fue un importante predictor de la concentración de anticuerpos. Un único estudio evaluó el efecto de una tercera dosis de vacuna contra el VHA aplicada 18 meses después de la segunda dosis, obteniendo seropositividad de 97%, con un 76% con altos títulos de anticuerpos (≥ 250 mIU/mL). El título medio de anticuerpos fue mayor con tres dosis, comparado con dos dosis de vacuna (602 vs. 287 mUI / ml; p< 0,0001). Eventos adversos asociados a la vacunación: La vacunación contra el VHA en niños infectados o expuestos al VIH produjo eventos adversos leves y en su mayoría autolimitados. La carga viral media de VIH no varió en los niños con VIH vacunados. Duración de la protección después de la inmunización: Se evaluó la presencia de anticuerpos contra el VHA habiendo transcurrido 18 meses después de la aplicación de la segunda dosis de la vacuna. De 120 participantes, 108 (90%) tenían títulos de anticuerpos protectores persistentes, mientras que 12 (10%) no los tenían. Entre quienes no los tenían, dos participantes nunca presentaron respuesta protectora, nueve tuvieron títulos de anticuerpos de ≥ 20 a ≤ 250 mUI/mL tras la segunda dosis, y uno tuvo títulos de anticuerpos de 329 mUI/mL tras la segunda dosis. Los sujetos con bajas respuestas de anticuerpos después de dos dosis de la vacuna contra el VHA tuvieron menor probabilidad de mantener seropositividad 18 meses después que aquellos con altas respuestas de anticuerpos (p= 0.0003). Recomendaciones sobre la vacunación contra VHA en niños con VIH: El NIH de Estados Unidos, y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia recomiendan dos dosis de vacunas contra VHA en niños con VIH a los 12 y 18 meses. El Ministerio de Salud Pública de Ecuador recomienda solo una dosis a los 12 meses. La Organización Mundial de la Salud recomienda la inmunización contra VHA con un esquema de dos dosis en grupos de riesgo de contraer hepatitis A e inmunodeprimidos. CONCLUSIONES: En los diferentes estudios, la seroprevalencia inicial de anticuerpos contra el virus de la hepatitis A (VHA) fue muy baja, con una mediana de 12.2%, lo cual indica una gran proporción de niños infectados o expuestos a VIH susceptibles a infección por VHA. La aplicación de una primera dosis de vacuna contra VHA produjo una mediana de seroconversión de 76.7%, mientras que una segunda dosis alcanzó una mediana de seroconversión del 98%. El estado inicial de linfocitos T CD4+ fue un importante predictor de la concentración de anticuerpos contra el VHA tras la inmunización. Un mayor recuento o porcentaje inicial de CD4 se asoció con mayor seroconversión, títulos de anticuerpos más altos y mayor probabilidad de mantener seropositividad 18 meses después de la segunda dosis. Resultados de un único estudio muestran que 18 meses después de la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra VHA, un 8.3% de niños dejaron de tener anticuerpos protectores contra el VHA. Resultados de un único estudio muestran que la aplicación de una tercera dosis de vacuna contra VHA 18 meses después de la segunda dosis no alteró el porcentaje personas con seroconversión, pero produjo mayores concentraciones de anticuerpos que quienes solo recibieron dos dosis. La vacunación contra el VHA en niños infectados o expuestos al VIH produjo eventos adversos leves y en su mayoría autolimitados. La carga viral media de VIH no varió en los niños con VIH vacunados. El NIH de Estados Unidos y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia recomiendan dos dosis de vacunas contra VHA en niños con VIH a los 12 y 18 meses. El Ministerio de Salud Pública de Ecuador recomienda solo una dosis a los 12 meses. La Organización Mundial de la Salud recomienda la inmunización contra VHA con un esquema de dos dosis en grupos de riesgo de contraer hepatitis A e inmunodeprimidos.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Vacunas contra la Hepatitis A/provisión & distribución , Virus de la Hepatitis A/inmunología , Eficacia , Análisis Costo-Beneficio
5.
PLoS One ; 16(7): e0253742, 2021.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34292956

RESUMEN

BACKGROUND: Antiretroviral therapy (ART) success has led people to live longer with HIV/AIDS (PLWH) and thus be exposed to increasing risk of cardiovascular diseases (CVD). Hypertension (HTN), the biggest contributor to CVD burden, is a growing concern among PLWH. The current report describes the prevalence and predictors of HTN among PLWH in care in Cameroon. METHODS: This cross-sectional study included all PLWH aged 20 years and above who received care between 2016 and 2019 at one of the three Central Africa International Epidemiology Databases to Evaluate AIDS (CA-IeDEA) sites in Cameroon (Bamenda, Limbe, and Yaoundé). HTN was defined as blood pressure (BP) ≥140/90 mm Hg or self-reported use of antihypertensive medication. Logistic regressions models examined the relationship between HTN and clinical characteristics, and HIV-related factors. RESULTS: Among 9,839 eligible PLWH, 66.2% were women and 25.0% had prevalent HTN [age-standardized prevalence 23.9% (95% CI: 22.2-25.6)], among whom 28 (1.1%) were on BP lowering treatment, and 6 of those (21.4%) were at target BP levels. Median age (47.4 vs. 40.5 years), self-reported duration of HIV infection (5.1 vs 2.8 years years), duration of ART exposure (4.7 vs 2.3 years), and CD4 count (408 vs 359 cell/mm3) were higher in hypertensives than non-hypertensives (all p<0.001). Age and body mass index (BMI) were independently associated with higher prevalent HTN risk. PLWH starting ART had a 30% lower risk of prevalent HTN, but this advantage disappeared after a cumulative 2-year exposure to ART. There was no significant association between other HIV predictive characteristics and HTN. CONCLUSION: About a quarter of these Cameroonian PLWH had HTN, driven among others by age and adiposity. Appropriate integration of HIV and NCDs services is needed to improve early detection, treatment and control of common comorbid NCD risk factors like hypertension and safeguard cardiovascular health in PLWH.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Antirretrovirales/administración & dosificación , Antihipertensivos/administración & dosificación , VIH-1 , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Adolescente , Adulto , Presión Sanguínea , Índice de Masa Corporal , Camerún/epidemiología , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertensión/epidemiología , Hipertensión/etiología , Hipertensión/fisiopatología , Masculino , Persona de Mediana Edad , Obesidad/tratamiento farmacológico , Obesidad/epidemiología , Obesidad/fisiopatología , Prevalencia , Factores de Riesgo
6.
J Am Heart Assoc ; 10(7): e019709, 2021 04 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33749311

RESUMEN

Background We aimed to investigate whether there are differences in cardiac structure and systolic and diastolic function evaluated by 2-dimensional echocardiography among men living with versus without HIV in the era of combination antiretroviral therapy. Methods and Results We performed a cross-sectional analysis of 1195 men from MACS (Multicenter AIDS Cohort Study) who completed a transthoracic echocardiogram examination between 2017 and 2019. Associations between HIV serostatus and echocardiographic indices were assessed by multivariable regression analyses, adjusting for demographics and cardiovascular risk factors. Among men who are HIV+, associations between HIV disease severity markers and echocardiographic parameters were also investigated. Average age was 57.1±11.9 years; 29% of the participants were Black, and 55% were HIV+. Most men who were HIV+ (77%) were virally suppressed; 92% received combination antiretroviral therapy. Prevalent left ventricular (LV) systolic dysfunction (ejection fraction <50%) was low and HIV serostatus was not associated with left ventricular ejection fraction. Multivariable adjustment models showed that men who were HIV+ versus those who were HIV- had greater LV mass index and larger left atrial diameter and right ventricular (RV) end-diastolic area; lower RV function; and higher prevalence of diastolic dysfunction. Higher current CD4+ T cell count ≥400 cell/mm3 versus <400 was associated with smaller LV diastolic volume and RV area. Virally suppressed men who were HIV+ versus those who were HIV- had higher indexed LV mass and left atrial areas and greater diastolic dysfunction. Conclusions HIV seropositivity was independently associated with greater LV mass index, left atrial and RV sizes, lower RV function and diastolic abnormalities, but not left ventricular ejection fraction, which may herald a future predisposition to heart failure with preserved ejection fraction among men living with HIV.


Asunto(s)
Ecocardiografía/métodos , Anticuerpos Anti-VIH/inmunología , VIH/inmunología , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Ventrículos Cardíacos/diagnóstico por imagen , Volumen Sistólico/fisiología , Función Ventricular Izquierda/fisiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Anciano , Estudios Transversales , Femenino , Estudios de Seguimiento , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Prospectivos
7.
Brasília; CONITEC; fev. 2021.
No convencional en Portugués | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1255178

RESUMEN

INTRODUÇÃO: As PVHIV estão mais propensas a desenvolver TB quando comparadas a população geral. Embora tenha havido um aumento das notificações de TB associada ao HIV nos últimos anos, em 2016, elas corresponderam apenas a 46% do total estimado pela Organização Mundial da Saúde (OMS), evidenciando as lacunas que ainda existentes na detecção, tratamento e acompanhamento adequado dessas pessoas. Testes rápidos baseados na detecção do antígeno lipoarabinomanano micobacteriano (LAM) na urina surgiram como possíveis alternativas para rastreamento e diagnóstico durante atendimento de PVHIV com suspeita de TB por ser mais fácil coletar e armazenar a urina, reduzir os riscos de infecção associados à coleta de escarro e com liberação rápida de resultados. PERGUNTA: O uso do teste de fluxo lateral para detecção de lipoarabinomanano em urina (LF ­ LAM) é eficaz e preciso no diagnóstico de TB ativa em adultos HIV positivos que apresentam sinais e sintomas sugestivos de TB? TECNOLOGIA: Teste de fluxo lateral para detecção de lipoarabinomanano em urina (LF - LAM). EVIDÊNCIAS CIENTÍFICAS: Foram incluídos para análise 16 (dezesseis) estudos, sendo 11 (onze) do tipo coortes e 5 (cinco) transversais. A avaliação das evidências mostrou aumento da sensibilidade do LF-LAM nos pacientes mais doentes, principalmente entre os pacientes com baixa contagem de CD4+. A sensibilidade e especificidade combinadas de LF-LAM em pacientes com limiares de CD4+ ≤ 100 células/µL foram de 55,4% e 87%, respectivamente. As sensibilidades e especificidades combinadas de LF-LAM na população HIV positiva geral, graus 1 e 2 foram 43,6%, 88,2%, 41,9% e 92%, respectivamente. EVIDÊNCIAS ECONÔMICAS: Um modelo de arvore de Markov foi adaptado para analisar a razão de custo-efetividade (ICER) do LF-LAM em relação as alternativas para diagnóstico de TB em PVHIV. Observamos que o ICER por DALY salvo usando os testes TRM-TB (teste rápido molecular de TB) e LF-LAM/TRM-TB versus o protocolo padrão foram de R$4.905,04 e R$2.815,92, respectivamente. ANÁLISE DE IMPACTO ORÇAMENTÁRIO: O impacto orçamentário incremental (IOI) calculado pelo método epidemiológico estimou um gasto de R$2,5 milhões no primeiro ano e de R$ 4,8 milhões no quinto ano de incorporação do LF-LAM, enquanto pelo método de demanda aferida observamos uma estimativa de custos que variou de R$ 230 mil a R$ 337 mil no horizonte de cinco anos de análise (2021-2025). CONSIDERAÇÕES GERAIS: Dada a necessidade de rápida exclusão de TB nesse subgrupo de pacientes (PVHIV) devido ao alto risco de mortalidade e ao fato de o LF-LAM não exigir a coleta de escarro, recomendações internacionais sugerem que esse subgrupo de pacientes possa se beneficiar dos testes de LF-LAM. RECOMENDAÇÃO PRELIMINAR DA CONITEC: Diante do exposto, a Conitec, em sua 92ª reunião ordinária, realizada no dia 05 de novembro de 2020, deliberou que a matéria fosse disponibilizada em consulta pública com recomendação preliminar favorável à incorporação no SUS do teste de lipoarabinomanano de fluxo lateral na urina (LF-LAM) para rastreamento e diagnóstico de TB ativa em PVHIV. De acordo com o relatório apresentado, o LF-LAM foi mais custo-efetivo quando comparado com o TRM-TB. Também foi pontuado que a parte logística, em caso de incorporação, seria realizada de forma centralizada, e que a rede laboratorial em que os testes seriam empregados é aquela atualmente disponível para atendimento de pacientes com HIV/AIDS. Já a capacitação dos profissionais que realizarão o teste seria feita pelo MS, por meio do TELELAB. A matéria foi disponibilizada em consulta pública. CONSULTA PÚBLICA: A Consulta Pública nº 65/2020 foi realizada entre os dias 04/12/2020 a 23/12/2020. Foram recebidas 18 contribuições, sendo 07 pelo formulário para contribuições técnico-científicas e 11 pelo formulário para contribuições sobre experiência ou opinião de pacientes, familiares, amigos ou cuidadores de pacientes, profissionais de saúde ou pessoas interessadas no tema. Todas as contribuições concordaram com a recomendação preliminar da Conitec. No entanto, dentre as contribuições técnico científicas, duas estavam em branco e dentre as outras 05, nenhuma versou comentário ou anexou documento de teor técnico-científico para análise. Em relação ao perfil dos participantes das contribuições de experiência ou opinião, 10 contribuições foram enviadas por pessoa física, todas como profissional de saúde, e uma pessoa jurídica, identificada como Secretaria Municipal de Saúde. Nenhuma destas contribuições versou comentários sobre experiência com o teste, tampouco acerca de efeitos positivos e negativos relacionados ao seu uso. Nenhuma contribuição anexou documentos para análise neste relatório de recomendação. RECOMENDAÇÃO FINAL: Os membros do plenário presentes na 94ª reunião ordinária da Conitec, no dia 03 de fevereiro de 2021, deliberaram, por unanimidade, recomendar a incorporação, no SUS, do teste de fluxo lateral para detecção de lipoarabinomanano em urina (LF-LAM) para rastreamento e diagnóstico de tuberculose (TB) ativa em pessoas com suspeita de TB vivendo com HIV/AIDS (PVHIV). Não foram adicionadas na CP referências que alterassem a análise da evidência apresentada no relatório preliminar. Foi assinado o Registro de Deliberação nº 586/2021. DECISÃO: incorporar o teste de fluxo lateral para detecção de lipoarabinomanano em urina (LF-LAM) para rastreamento e diagnóstico de tuberculose ativa em pessoas suspeitas vivendo com HIV/AIDS, do Sistema Único de Saúde - SUS, conforme Portaria nº 02, publicada no Diário Oficial da União nº 34, seção 1, página 93, em 22 de fevereiro de 2021.


Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis/orina , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia , Sistema Único de Salud
8.
Front Immunol ; 12: 757935, 2021.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35003070

RESUMEN

AIDS patients with immune non-response are prone to malnutrition, intestinal barrier damage, thus aggravating chronic immune activation and inflammation. However, nutritional interventions targeting malnutrition may be beneficial to restore immune function, improve clinical outcomes, and reduce mortality remains largely unclear. This work aimed to evaluate the efficacy of a nutritional supplement in HIV-infected immune non-responders (INRs). The subjects received oral supplementation of a pre-digested protein nutrition formula for three months. We show that the CD4+ T and CD8+ T cell counts were significantly increased after supplementation of the pre-digested enteral nutritional supplement. Among all pro-inflammatory cytokines in the serum, only IL-1ß level was significantly decreased, while TNF-ß was significantly increased (P < 0.05). The levels of intestinal mucosal damage markers, diamine oxidase (DAO), D-lactic acid (D-lactate), and lipopolysaccharide (LPS), decreased significantly (P < 0.05) after the nutritional intervention. Moreover, at month 3 after the intervention, the body weight, body mass index, albumin, and hemoglobin of all subjects were significantly increased (P < 0.05). The correlation analysis demonstrated a significantly negative correlation of CD4+ T cell count with levels of DAO (r = -0.343, P = 0.004), D-lactate (r = -0.250, P = 0.037), respectively, and a significantly positive correlation of IL-1ß level with levels of DAO (r = 0.445, P < 0.001), D-lactate (r = 0.523, P < 0.001), and LPS (r = 0.622, P < 0.001). We conclude that the pre-digested enteral nutrition supplement is effective for HIV-infected INRs.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología , Linfocitos T CD4-Positivos/efectos de los fármacos , Proteínas en la Dieta/uso terapéutico , Alimentos Formulados , Mucosa Intestinal/efectos de los fármacos , Desnutrición/dietoterapia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Adulto , Amina Oxidasa (conteniendo Cobre)/sangre , Fármacos Anti-VIH/uso terapéutico , Traslocación Bacteriana , Relación CD4-CD8 , Citocinas/sangre , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Proteínas en la Dieta/farmacología , Digestión , Nutrición Enteral , Femenino , Humanos , Mucosa Intestinal/fisiopatología , Ácido Láctico/sangre , Lipopolisacáridos/sangre , Masculino , Desnutrición/etiología , Desnutrición/inmunología , Persona de Mediana Edad , Pérdida de Peso
9.
Medicine (Baltimore) ; 99(44): e22874, 2020 Oct 30.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33126335

RESUMEN

BACKGROUND: Asymptomatic cryptococcal antigenemia is a state of cryptococcal infection commonly seen in immunocompromised HIV-infected persons. Without early intervention, a proportion of HIV-infected persons with cryptococcal antigenemia may go on to develop cryptococcosis, especially cryptococcal meningitis, which is associated with high mortality. The benefits of antifungal intervention and optimal therapeutic intervention regimens for HIV-infected persons with cryptococcal antigenemia remain controversial. We therefore designed the present study in order to investigate the necessity of, and the optimal regimens for antifungal intervention in the clinical management of cryptococcal antigenemia in HIV-infected populations. METHODS/DESIGN: This study will be an open-labeled, multi-center, prospective, randomized controlled trial, and 450 eligible participants will be randomized into a control arm and 2 intervention arms at a 1:1:1 ratio, with 150 subjects in each arm. Participants in the control arm will not receive antifungal treatment during the study period. Participants in intervention arm 1 will receive oral fluconazole 800 mg/day for 2 weeks, followed by 400 mg/day for 8 weeks and 200 mg/day for 42 weeks, and participants in intervention arm 2 will receive oral fluconazole 400 mg/day for 52 weeks. The primary outcome is the incidence of CM among the 3 groups during the study period. The secondary outcomes include the differences in all-cause mortality, proportion of patients reverting to blood CrAg negativity, change of CrAg titers, and adverse events among the 3 groups during the follow-up period. DISCUSSION: We envisage that the results of this study will reveal the necessity of, and the optimal therapeutic regimens for, antifungal intervention in clinical management of HIV-infected patients with cryptococcal antigenemia. TRIAL REGISTRATION: The study was registered as one of the 12 clinical trials under a general project at the Chinese Clinical Trial Registry on February 1, 2019, and the registration number of the general project is ChiCTR1900021195.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Protocolos Clínicos , Criptococosis/diagnóstico , Factores de Tiempo , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/etiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/fisiopatología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Criptococosis/etiología , Criptococosis/fisiopatología , Femenino , Humanos , Masculino , Medicina de Precisión/métodos
10.
Viruses ; 12(9)2020 09 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32899657

RESUMEN

HIV-1 is the causative agent of acquired immunodeficiency syndrome (AIDS). It affects millions of people worldwide and the pandemic persists despite the implementation of highly active antiretroviral therapy. A wide spectrum of techniques has been implemented in order to diagnose and monitor AIDS progression over the years. Besides the conventional approaches, microfluidics has provided useful methods for monitoring HIV-1 infection. In this review, we introduce continuous microfluidics as well as the fabrication and handling of microfluidic chips. We provide a review of the different applications of continuous microfluidics in AIDS diagnosis and progression and in the basic study of the HIV-1 life cycle.


Asunto(s)
Infecciones por VIH/diagnóstico , VIH-1/fisiología , Técnicas Analíticas Microfluídicas , Microfluídica , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Progresión de la Enfermedad , Infecciones por VIH/virología , VIH-1/genética , Humanos , Replicación Viral
11.
BMC Res Notes ; 13(1): 244, 2020 May 14.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32410689

RESUMEN

OBJECTIVES: Nigeria has the second largest number of adolescents and young people living with HIV/AIDS in the world. Misconceptions about HIV/AIDS contribute to spread of HIV, and constrain uptake of preventive services. This paper explored misconceptions about HIV/AIDS among adolescents in south-east Nigeria. A qualitative study was conducted in six urban and rural local government areas of Ebonyi state. Data were collected through twelve focus group discussions (FGD) with unmarried adolescents aged 13-18 who were either attending school or out-of-school. The FGDs were conducted using a pre-tested topic guide. Data were coded manually and analyzed using a thematic framework approach. RESULTS: There are persistent misconceptions about transmission of HIV/AIDS through mosquito bites and sharing of personal belongings. Some adolescents had inaccurate notions that a HIV infected person could be identified through changes in physical features such as abdominal swelling and longer fingernails. A few of them also reported that HIV could be treated with antibiotics. These misconceptions were expressed by both male and female adolescents. Adolescents have some mistaken beliefs about HIV/AIDS which constrain them from taking necessary preventive measures. Hence, the need to target adolescents with health education interventions on HIV/AIDS.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Adolescente , Estudios Transversales , Femenino , Infecciones por VIH/fisiopatología , Infecciones por VIH/prevención & control , Infecciones por VIH/transmisión , Humanos , Masculino , Nigeria , Investigación Cualitativa
12.
PLoS Med ; 17(5): e1003125, 2020 05.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32463815

RESUMEN

BACKGROUND: In the United States, approximately one-fifth of transgender women are living with HIV-nearly one-half of Black/African American (Black) transgender women are living with HIV. Limited data are available on HIV-related clinical indicators among transgender women. This is because of a lack of robust transgender data collection and research, especially within demographic subgroups. The objective of this study was to examine retention in care and viral suppression among transgender women accessing the Health Resources and Services Administration's (HRSA) Ryan White HIV/AIDS Program (RWHAP)-supported HIV care, compared with cisgender women and cisgender men. METHODS AND FINDINGS: We assessed the association between gender (cisgender or transgender) and (1) retention in care and (2) viral suppression using 2016 client-level RWHAP Services Report data. Multivariable modified Poisson regression models adjusting for confounding by age, race, health care coverage, housing, and poverty level, overall and stratified by race/ethnicity, were used to calculate adjusted prevalence ratios (aPRs) and 95% confidence intervals (CIs). In 2016, the RWHAP served 6,534 transgender women (79.8% retained in care, 79.0% virally suppressed), 143,173 cisgender women (83.7% retained in care, 84.0% virally suppressed), and 382,591 cisgender men (81.0% retained in care, 85.9% virally suppressed). Black transgender women were less likely to be retained in care than Black cisgender women (aPR: 0.95, 95% CI: 0.92-0.97, p < 0.001). Black transgender women were also less likely to reach viral suppression than Black cisgender women (aPR: 0.55, 95%I CI: 0.41-0.73, p < 0.001) and Black cisgender men (aPR: 0.55, 95% CI: 0.42-0.73, p < 0.001). A limitation of the study is that RWHAP data are collected for administrative, not research, purposes, and clinical outcome measures, including retention and viral suppression, are only reported to the RWHAP for the approximately 60% of RWHAP clients engaged in RWHAP-supported outpatient medical care. CONCLUSIONS: In this study, we observed disparities in HIV clinical outcomes among Black transgender women. These results fill an important gap in national HIV data about transgender people with HIV. Reducing barriers to HIV medical care for transgender women is critical to decrease disparities among this population.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Infecciones por VIH/epidemiología , Personas Transgénero/estadística & datos numéricos , United States Health Resources and Services Administration/estadística & datos numéricos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Adulto , Negro o Afroamericano , Atención a la Salud/organización & administración , Femenino , VIH/patogenicidad , Infecciones por VIH/complicaciones , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos , Estados Unidos
15.
PLoS One ; 14(12): e0225890, 2019.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31790481

RESUMEN

The objectives of this study were to examine differences in physical activity behaviors as a function of human immunodeficiency virus (HIV) status and sex, to test differences in physical activity self-efficacy (PASE), body weight satisfaction (BWS), and enjoyment of physical activity as a function of HIV status, and to determine if PASE, BWS, and enjoyment are associated with daily physical activity (daily PA), muscle strengthening activities, and sedentary behavior of youth with and without HIV. A total of 250 HIV positive (HIV+) and HIV negative (HIV-) youth from Botswana aged 12-23 years (Mean = 17.87, SD = 2.24) participated in the study. The HIV+ group (n = 88) was recruited from a previous 12-month antiretroviral therapy (ART) and nutrition intervention study. The HIV- group (n = 162) was randomly selected from public junior and senior (secondary) high schools in and around Gaborone. Participants' PASE, BWS, enjoyment of physical activity, daily PA, muscle strengthening, body mass index (BMI), and sedentary behavior were obtained using items from the Youth Risk Behavior Surveillance Survey. Multivariate analysis of variance (MANOVA) showed that the HIV- group (M = 1.20, SE = 0.06, CI = 1.08 to 1.32) had significantly higher daily PA than the HIV+ group (M = 0.99, SE = 0.08, CI = 0.82 to 1.15). The HIV- group (M = 0.91, SE = 0.06, CI = 0.79 to 1.03) also reported participating significantly more in muscle strengthening activities than the HIV+ group (M = 0.63, SD = 0.08, CI = 0.47 to 0.78). Multiple regression analyses showed that higher PASE (p < .001) and greater enjoyment of PA (p < .01) were predictive of higher daily PA. HIV- participants had higher PASE but lower BWS compared to HIV+ participants. Sex and age differences were observed in muscle strengthening activities and sedentary behavior. This study supports previous findings on the association of efficacy beliefs to daily PA and muscle strengthening activities. The findings have implications for PA interventions aimed at health promotion and mitigation of the effects of living with HIV/AIDS.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/psicología , Ejercicio Físico/psicología , Fuerza Muscular , Conducta Sedentaria , Caracteres Sexuales , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Adolescente , Adulto , Factores de Edad , Antirretrovirales/administración & dosificación , Botswana , Niño , Preescolar , Femenino , VIH-1 , Humanos , Masculino , Factores Sexuales , Adulto Joven
16.
AIDS Res Hum Retroviruses ; 35(8): 755-761, 2019 08.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31044604

RESUMEN

HIV infection has been associated with diastolic heart failure and atrial fibrillation. The purpose of this study is to determine whether HIV infection is associated with differences in left ventricular mass (LVM), left ventricular end-diastolic volume (LVEDV), and left atrial volume (LAV) indexed to body surface area (left ventricular mass index, left ventricular end-diastolic volume index [LVEDVI], and left atrial volume index [LAVI], respectively). Cross-sectional study of 721 men [425 HIV-infected (HIV+), 296 HIV-uninfected (HIV-) enrolled in the cardiovascular substudy of the Multicenter AIDS Cohort Study (MACS). Participants underwent cardiac computed tomography imaging. A blinded reader measured LVM, LVEDV, and LAV. We used multivariable linear regression models to evaluate whether LVEDVI, left ventricular mass index (LVMI), and LAVI differed by HIV serostatus, adjusting for demographics and cardiovascular disease risk factors. LVMI was significantly greater in HIV+ compared with HIV- men, with adjusted difference of 2.65 g/m2 (95% confidence interval 0.53-4.77, p < .001). Left ventricular end-diastolic index and LAVI did not differ significantly between the two groups. HIV-related factors (nadir CD4 count, clinical AIDS diagnosis, cumulative antiretroviral therapy use, and cumulative protease inhibitor use) were not significantly associated with LVMI, LVEDVI, or LAVI. LVM was significantly higher in HIV+ than HIV- men, which may contribute to the observed increased risk for diastolic heart failure associated with HIV infection. Although HIV infection has been associated with an increased risk for atrial fibrillation, we did not find any difference in LAV by HIV serostatus.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Fibrilación Atrial/epidemiología , Cardiomiopatías/epidemiología , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología , Función Ventricular Izquierda/fisiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Adulto , Anciano , Antirretrovirales/uso terapéutico , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/efectos adversos , Fibrilación Atrial/fisiopatología , Recuento de Linfocito CD4 , Cardiomiopatías/patología , Estudios Transversales , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Factores de Riesgo
17.
Rev Soc Bras Med Trop ; 52: e20180405, 2019 May 16.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31141050

RESUMEN

INTRODUCTION: Low handgrip strength (HS) is associated with cardiometabolic alterations that have affected people with HIV/AIDS. METHODS: This was a cross-sectional study performed in adults receiving antiretroviral treatment. HS was evaluated using a dynamometer and divided by body weight to obtain the relative strength. The association between relative HS and overweight, increased waist circumference (WC), high body fat percentage, glycemia, and lipid ratios were assessed using logistic regression. RESULTS: Low relative HS was identified in 35% of participants and associated with increased WC (odds ratio = 9.7; 95% confidence interval = 2.8-33.0). CONCLUSIONS: The prevalence of low HS was high and associated with increased WC.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Biomarcadores/sangre , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Fuerza de la Mano/fisiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/sangre , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Adulto , Índice de Masa Corporal , Enfermedades Cardiovasculares/sangre , Enfermedades Cardiovasculares/fisiopatología , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Factores de Riesgo , Circunferencia de la Cintura
18.
BMJ Case Rep ; 12(4)2019 Apr 16.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30996069

RESUMEN

A 24-year-old man with a history of HIV and large B cell lymphoma (currently in remission) presented with fever, dry cough and dizziness. His CD4+ count was undetectable, and the HIV viral load was 109 295 cop/mL. Physical examination revealed fever, hypotension and tachycardia with coarse breath sounds in the middle and lower chest zones bilaterally. Chest imaging showed diffuse abnormal micronodular and patchy infiltrates, without focal consolidation. A cavitary lesion was noted measuring 5×2 cm in axial dimensions within the left lower lobe and multiple small cystic lesions in the background. Bronchoalveolar lavage fluid culture grew Bordetella bronchiseptica The patient was empirically treated with vancomycin and piperacillin-tazobactam for multifocal pneumonia with concerns for sepsis and was started on combined antiretroviral therapy (cART) with abacavir/dolutegravir/lamivudine. Symptoms improved after day 3 of therapy, and the patient was discharged home on 2 weeks of moxifloxacin, in addition to the cART and appropriate chemoprophylaxis.


Asunto(s)
Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/microbiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Infecciones por Bordetella/diagnóstico , Bordetella bronchiseptica/patogenicidad , Tos/microbiología , Pulmón/microbiología , Linfoma de Células B Grandes Difuso/tratamiento farmacológico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/complicaciones , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones por Bordetella/complicaciones , Infecciones por Bordetella/tratamiento farmacológico , Tos/tratamiento farmacológico , Humanos , Pulmón/diagnóstico por imagen , Linfoma de Células B Grandes Difuso/fisiopatología , Masculino , Combinación Piperacilina y Tazobactam/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Vancomicina/uso terapéutico , Adulto Joven
19.
BMC Res Notes ; 12(1): 140, 2019 Mar 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30876448

RESUMEN

OBJECTIVE: The objective of this study is to assess the quality of life and to identify factors associated with good global quality of life among people living with HIV/AIDS (PLWHA) in Togo. RESULTS: In total, 880 PLWHA with mean age (standard deviation) of 39.6 (10.1) years, were interviewed. Most of them (78.4%) were female. The global score of quality of life was ranged from 42.6 to 112, with a mean (standard deviation) estimated at 86.3 ± (13.3). More than the three-quarters (76.2%) of the participants had a good global quality of life. In multivariate analysis, secondary education level or higher (adjusted odds ratio = 1.78, 95% confident interval (CI) [1.10-2.85]), living in Kara health region (adjusted odds ratio = 4.39, 95% CI [2.94-6.57]), being on antiretroviral therapy (adjusted odds ratio = 6.99, 95% CI [4.11-11.9]) and HIV sero-status disclosure (adjusted odds ratio = 1.83, 95% CI [1.28-2.61]) were associated with a better overall quality of life (score ≥ 77.3).


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Infecciones por VIH/fisiopatología , Encuestas Epidemiológicas/estadística & datos numéricos , Calidad de Vida , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/virología , Adulto , Antirretrovirales/uso terapéutico , Estudios Transversales , Femenino , VIH/efectos de los fármacos , VIH/fisiología , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/virología , Encuestas Epidemiológicas/métodos , Humanos , Masculino , Cumplimiento de la Medicación/estadística & datos numéricos , Persona de Mediana Edad , Análisis Multivariante , Factores de Riesgo , Togo
20.
AIDS Behav ; 23(3): 776-783, 2019 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30684098

RESUMEN

We assessed the influence of supportive housing, incarceration, and health service use on markers of HIV infection for people living with HIV and serious mental illness or substance use disorder (SUD) participating in a New York City supportive housing program (NY III). Using matched administrative data from 2007 to 2014, we compared survivor time without AIDS, achievement of undetectable viral load, and maintenance of viral suppression between NY III tenants (n = 696), applicants placed in other supportive housing programs (n = 333), and applicants not placed in supportive housing (n = 268). Inverse probability of treatment weights were applied to Cox proportional hazards regression models to account for confounding of observed variables. Individuals not placed in supportive housing had a significantly greater risk of death or AIDS diagnosis than NY III tenants [adjusted hazard ratio = 1.84 (1.40, 2.44), p < 0.001]. Incarceration and outpatient SUD treatment were significantly associated with negative short-term outcomes (time to undetectable viral load) but positive long-term outcomes (time to death or AIDS diagnosis). Supportive housing, SUD treatment, and incarceration were associated with prolonged survival without AIDS among supportive housing applicants living with HIV.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Personas con Mala Vivienda/estadística & datos numéricos , Vivienda Popular , Sobrevida , Carga Viral/efectos de los fármacos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/psicología , Adulto , Femenino , Infecciones por VIH/psicología , Infecciones por VIH/virología , Vivienda , Humanos , Masculino , Trastornos Mentales/epidemiología , Trastornos Mentales/psicología , Persona de Mediana Edad , Ciudad de Nueva York , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...